Seguridad e higiene

Lineamientos Generales para la seguridad e higiene

        Responsabilidades del docente

-     La  planificación  y  organización  de  los  contenidos  de  los  procesos  productivos.

-     La  introducción  de  nuevas  tecnologías  en  todo  lo  relacionado  con  las consecuencias de la seguridad y la salud de los alumnos.

-     La organización y desarrollo de las actividades de protección de la salud y prevención de los riesgos.

-     La designación de los estudiantes encargados de dichas actividades.

-     La elección de un servicio de prevención externo.

-     La   designación   de   los   alumnos   encargados   de   las   medidas   de emergencia.

-     Los procedimientos de información y documentación.

-     El proyecto y la organización de la formación en materia preventiva.

-     Cualquier  otra  acción  que  pueda  tener  efectos  sustanciales  sobre  la seguridad y la salud de los alumnos en el laboratorio de Tecnología.

 

  Responsabilidades de los alumno.

- No emprender tareas sin el conocimiento previo del profesor.

-  Adoptar  las  precauciones  debidas  cuando  trabaja  cerca  de  máquinas  en     movimiento.

- Emplear las herramientas adecuadas y no  hacer mal uso de ellas.

- Utilizar los medios de protección a su alcance.

- Vestir prendas conforme al proceso técnico que realice.

- Activar los dispositivos de seguridad en casos de emergencia.

 

    Condiciones generales de seguridad en laboratorio de Tecnología

- Protección eficaz de equipos en movimiento.

- Suficientes dispositivos de seguridad.

-  Asegurarse  que  no  haya  herramientas  y  equipos  en  estado  deficiente  o inadecuado.

- Elementos de protección personal suficientes.

-  Condiciones  ambientales  apropiadas  para  el  desarrollo  de  los  procesos técnicos.

 

 Medidas preventivas

-  Espacio  con  la  superficie  y  volumen  adecuados  a  los  requerimientos mínimos necesarios del laboratorio de Tecnología, según el énfasis al que corresponda.

- Lugares de tránsito con el espacio suficiente para la circulación fluida de personas y materiales.

- Accesos visibles y debidamente indicados. 

- El piso debe ser llano, resistente y no resbaladizo.

-   Los   espacios   de   producción   técnica   deben   estar   suficientemente iluminados, de ser posible con luz natural.

-  El  laboratorio  de  Tecnología  se  mantendrá  debidamente  ventilado, evacuando  al  exterior,  -por  medios naturales  o  con  extractores-  los  gases procedentes de motores, soldaduras, pinturas, y todas las sustancias cuya concentración pueda resultar nociva para la salud.

 - La temperatura ambiente debe ser de entre 15 y 18° C, con una humedad relativa del 40 al 60 por ciento.

- Las máquinas y equipos estarán convenientemente protegidos, y distarán unos  de  otros  lo  suficiente  para  que  los  operarios  realicen  su  trabajo libremente y sin peligro.

-  Los  fosos  estarán  protegidos  con  barandillas,  o  debidamente  cubiertos cuando no se utilizan.

-  Las  instalaciones  eléctricas  y  la  toma  de  corriente  estarán  dotadas  de dispositivos diferenciales y de tomas de tierra.

-  Los  lubricantes  y  líquidos  inflamables  estarán  almacenados  en  un  local independiente y bien ventilado.

-  El  laboratorio  de  Tecnología  contará  con  lavabos,  duchas  y  vestuarios adecuados, en función del número de alumnos.

     Accesorios de protección y auxilio

-  Los  extintores  de  incendios,  en  número  suficiente,  estarán  distribuidos estratégicamente, en lugares fácilmente accesibles y bien señalizados.

-  Los  operarios  tendrán  a  su  alcance  los  medios  de  protección  personal necesarios  para  el  trabajo  que  desarrollan,  como  son:  cascos  para  la protección de golpes en la cabeza, orejeras para la protección de los oídos cuando el ruido es muy intenso, gafas, mascarillas, pantallas de soldadura, guantes, ropa y calzado de seguridad.

    Lesiones comunes 

Lesiones  por  caídas.  Estas  lesiones  pueden  ser  originadas  por  espacio insuficiente  en  el  laboratorio  de  Tecnología  o  difíciles  accesos  al  mismo; abandono de piezas, conjuntos o herramientas en los lugares de paso; piso resbaladizo  por  la  existencia  de  manchas  de  lubricantes  o  de  líquidos refrigerantes  procedentes  de  las  máquinas,  herramientas  o  vehículos  en reparación; falta de protección en los fosos, entre otros.

- Lesiones por golpes. Suelen ser la consecuencia del empleo inadecuado de las herramientas o del uso de herramientas defectuosas; falta de medios apropiados  de  sujeción  y  posicionamiento  en  el  desmontaje  y  montaje  de los conjuntos pesados, o falta de precaución en la elevación y transporte de cargas pesadas y de vehículos.

- Lesiones oculares. Este tipo de lesiones es muy frecuente en el laboratorio de Tecnología. En general se deben a la falta de gafas protectoras cuando se  realizan  trabajos  en  los  que  se  producen,  o  se  pueden  producir, circunstancias   como:   desprendimientos   de   virutas   o   partículas   de materiales, lo que ocurre en las máquinas, herramientas y en las muelas de esmeril;  proyección  de  sustancias  químicas  agresivas,  como  son  los combustibles, lubricantes, electrolitos, detergentes (máquinas de lavado de piezas),  líquidos  refrigerantes  (entre  ellos  el  freón)  y  los  disolventes; proyección de materias calientes o chispas, como en las soldaduras, en las que  además  hay  que  protegerse  de  las  radiaciones  mediante  pantallas  o gafas oscuras.

Lesiones  producidas  por  órganos  en  movimiento.  Son  causadas  por deficiente  protección  de  máquinas  herramientas  o  por  descuidos  en  el manejo de las mismas, y también por falta de precauciones en los trabajos efectuados  con  utillajes  o  con  motores  en  marcha.  El  empleo  de  ropa adecuada reduce este tipo de accidentes.

- Intoxicaciones. Las más frecuentes son las originadas por la inhalación de vapores de disolventes y pinturas en locales mal ventilados. También por la ingestión accidental de combustibles, cuando se realiza la mala práctica de sacar  carburante  de  un  depósito  aspirando  con  la  boca  por  medio  de  un tubo flexible.

    Normas de carácter general

-  Actuar  siempre  de  forma  premeditada  y  responsable,  evitar  la  rutina  e improvisación.

- Respetar los dispositivos de seguridad y de protección de las instalaciones y equipos, y no suprimirlos o modificarlos sin orden expresa del docente.

-  No  efectuar  por  decisión  propia  ninguna  operación  que  no  sea  de  su incumbencia, y más si puede afectar a su seguridad o a la ajena.

- En caso de resultar accidentado o ser testigo de un accidente, facilitar la labor  investigadora  del  servicio  de  seguridad,  para  que  puedan  ser corregidas las causas que lo motivaron.

- Ante cualquier lesión, por pequeña que sea, acudir lo antes posible a los servicios médicos.

    Normas de higiene y protección personal

- No conservar ni consumir alimentos en locales donde se almacenen o se trabaje con sustancias tóxicas.

-  Para  la  limpieza  de  manos  no  emplear  gasolinas  ni  disolventes,  sino jabones preparados para este fin.

-  No  restregarse  los  ojos  con  las  manos  manchadas  de  aceites  o combustibles.

- Es obligado el uso de gafas cuando se trabaja en máquinas con muelas de esmeril, como afiladoras de herramientas y rectificadoras.

- No efectuar soldaduras sin la protección de delantal y guantes de cuero, y gafas  o  pantalla  adecuadas.  Si  el  que  suelda  es  otro  operario,  emplear igualmente gafas o pantalla para observar el trabajo.

-  Emplear  guantes  de  cuero  o  de  goma  cuando  se  manipulen  materiales abrasivos, o piezas con pinchos o aristas.

- Evitar situarse o pasar por lugares donde pueda haber desprendimiento o caída de objetos.

  Normas de higiene ambiental

-  La  escuela  tiene  la  obligación  de  mantener  limpios  y  operativos  los servicios, aseos y vestuario destinados a los alumnos.

- Los alumnos, por su parte, tienen la obligación de respetar y hacer buen uso de dichas instalaciones.

-   El   servicio   médico   inspeccionará   periódicamente   las   condiciones ambientales   del   laboratorio   de   Tecnología,   en   cuanto   a   limpieza, iluminación, ventilación, humedad, temperatura, nivel de ruidos, etcétera, y en  particular  las  de  los  puestos  de  trabajo,  proponiendo  las  mejoras necesarias  para  garantizar  el  bienestar  de  los  alumnos  y  evitar  las enfermedades.

- El operario tiene la obligación de mantener limpio y ordenado su puesto de trabajo, solicitando para ello los medios necesarios.

 

  Normas de seguridad aplicadas al manejo de herramientas y máquinas 

- Bajo ningún concepto se hará uso de máquinas y herramientas sin estar autorizado para ello.

- Previamente a la puesta en marcha de una máquina se asegurará que no haya  ningún  obstáculo  que  impida  su  normal  funcionamiento  y  que  los medios de protección están debidamente colocados.

-  El  piso  del  área  de  trabajo  estará  exento  de  sustancias  que,  como  los aceites, taladrinas o virutas, pueden dar lugar a resbalamientos.

- Las ropas deben ser ajustadas, sin pliegues o colgantes que puedan ser atrapados por las partes giratorias de la máquina. Asimismo se prescindirá de  anillos,  relojes,  y  todo  tipo  de  accesorios  personales  susceptibles  de engancharse y provocar un accidente.

-  Tanto  las  piezas  a  mecanizar  como  las  herramientas  que  se  utilicen  deben  estar  perfectamente  aseguradas  a  la  máquina  para  evitar  que  se suelten y causen lesiones al operario.

-  Durante  los  trabajos  con  máquinas  y  herramientas  es  imprescindible  el uso de gafas de protección, para evitar que los desprendimientos de virutas o partículas abrasivas dañen los ojos del operario.

- Evitar el trabajo con máquinas cuando se están tomando medicamentos que    pueden    producir    somnolencia    o    disminuir    la    capacidad    de concentración.

 

  Normas   de   seguridad   aplicadas   a   la   utilización   de   herramientas manuales y máquinas portátiles 

-  Las  máquinas  portátiles  como  lijadoras,  amoladoras  y  desbarbadoras, deberán tener protegidas las partes giratorias para que no puedan entrar en contacto con las manos, y para que las partículas proyectadas no incidan sobre el operario. Es obligatorio el uso de gafas protectoras siempre que se trabaje con estas máquinas.

- En las máquinas que trabajan con muelas o discos abrasivos, el operario se  mantendrá  fuera  de  plano  de  giro  de  la  herramienta,  para  evitar  accidentes en el caso de rotura de la misma.

-  Durante  su  funcionamiento  las  máquinas,  portátiles,  deben  asirse  con firmeza.

-  Las  herramientas  que  no  se  están  utilizando  deben  estar  limpias  y ordenadas en el lugar destinado para acomodarlas. Si se abandonan en el suelo pueden provocar caídas.

- Para su manejo, las herramientas tienen que estar limpias y secas. Una herramienta  engrasada  resbala  en  las  manos  con  peligro  de  provocar  un accidente.

- Las herramientas deben estar siempre en perfecto estado de utilización, de no ser así es necesario sustituirlas.

- Para cada trabajo hay que emplear la herramienta o el utillaje adecuado.

- Emplear las herramientas únicamente en el trabajo específico para el que han sido diseñadas.

-   No   depositar   herramientas   en   lugares   elevados,   donde   exista   la posibilidad de que caigan sobre las personas.

 

  Normas   de   seguridad   relacionadas  con   la   utilización   de   equipos eléctricos 

-  En  general,  todas  las  máquinas  accionadas  eléctricamente  deben  tener  los cables y los enchufes de conexión en perfecto estado.

-  Las  lámparas  portátiles  deben  ser  del  tipo  homologado.  No  se  permiten lámparas que no cumplan las normas establecidas.

- Para manejar la lámpara portátil hay que empuñarla por el mango aislante, y  si  se  emplaza  en  algún  punto  para  iluminar  la  zona  de  trabajo,  debe quedar lo suficientemente apartada para que no reciba golpes.

-  Los  operarios  que  tengan  acceso  a  la  instalación  de  carga  de  baterías estarán informados del funcionamiento de los acumuladores y del equipo de carga,  así  como  de  los  riesgos  que  entraña  la  manipulación  del  ácido sulfúrico y el plomo. -  Los  locales  dedicados  a  la  carga  de  baterías  tienen  que  estar  bien ventilados e iluminados con lámparas de tipo estanco.

- En el caso de incendio de conductores, instalaciones o equipos eléctricos, no intentar apagarlos con agua, sino con un extintor.