BLOQUE V. PROYECTO TÉCNICO ARTESANAL.

1.     ELABORACIÓN DEL PLAN DE CLASE (Datos generales, propósitos, Bloque, Contenido, aprendizajes esperados, Actividades de inicio, desarrollo y cierre, tiempos, actividades prácticas, evaluación actividades de retroalimentación).

 

BLOQUE V. PROYECTO DE PRODUCCIÓN ARTESANAL

PROPÓSITOS:

APRENDIZAJES ESPERADOS:

1.  Identificar  las  fases,  características  y  finalidades  de  un  proyecto  de producción artesanal orientado a la satisfacción de necesidades e intereses.

2.  Planificar los insumos y medios técnicos para la ejecución del proyecto.

3.  Representar gráficamente el proyecto de producción artesanal y el proceso a seguir para  llevarlo a cabo.

4.  Elaborar  un  producto  o  desarrollar  un  proceso  técnico  cercano  a  su  vida cotidiana como parte del proyecto de producción artesanal.

5.  Evaluar el proyecto de producción artesanal y comunicar los resultados.

  Definen  los  propósitos  y  describen  las  fases  de  un  proyecto  de reproducción artesanal.

  Ejecutan  el  proyecto  de  producción  artesanal  para  la  satisfacción  de necesidades o intereses.

  Evalúan el proyecto de producción artesanal para proponer mejoras.


COMPETENCIAS

ACTIVIDAD DETONADORA

ð        Diseño

ð        Gestión

ð        Intervención

ð        Resolución de problemas

https://www.youtube.com/watch?v=D-_8GgPDJQc

Como hacer jabones artesanales con glicerina

https://www.youtube.com/watch?v=0Ma9uTAqr1U 

 Proyecto de producción refugio modular con materiales reciclados

TEMAS

SUBTEMAS

5.1 El proyecto como estrategia de trabajo en Tecnología

 

Procesos productivos artesanales

Las características de  los  procesos de  producción 

artesanales: sistema  ser humano- producto.

Secuencia didáctica

Evaluación Instrumentos y Criterios de evaluación:

Inicio- 8 módulos

Análisis de videos:

  • Como hacer jabones artesanales con glicerina

  • Proyecto de producción refugio modular con materiales reciclado.

 

b)       Puesta en común de los análisis realizados

ð        Listas de cotejo

ð        Portafolio

ð        Mapa mental

ð        Mapa conceptual

ð        Matriz de valoración

ð        Ensayos

ð        Organizador gráfico

ð        Proyecto técnico

ð        Gráfico

ð        Otro________________________

ð        Reporte de prácticas de laboratorio

ð        Examen

ð        Escritos

ð        Documento digital

ð        Línea de tiempo

ð        Video

ð        Collage

ð        Cartel

ð        Tabla

FUNDAMENTACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN DIDÁCTICAS ELEGIDAS:

 


 

Desarrollo

Evaluación Instrumentos y Criterios de evaluación:

1.       Según el video, identificar cómo el ser humano interviene en un proceso artesanal:

Fases del proceso de reproducción artesanal

Técnicas que emplea

Insumos

Medios técnicos

Lenguaje técnico

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  1. Visitar un taller de informática con el fin de registrar y representar gráficamente los procesos técnicos artesanales que ahí se presentan. (carnet, dirección,) comentar lo manifestado en las imágenes.

 

Acciones técnicas en procesos artesanales

ð         

ð        Define lo siguiente:

ð        ¿Qué es un proceso artesanal? es un sistema o método que una persona ejerce para transformar materiales y energía en un producto.

ð        Se caracteriza por: El uso elevado de mano de obra, la producción elevada, guardar el sello particular del artesano, auxiliarse en instrumentos y herramientas, realizarse principalmente en forma familiar.

ð        Las acciones técnicas: son un conjunto de actividades o tareas que se determinan  en el tiempo mediante las cuales un insumo se convierte en producto.

Sistema ser humano-producto

a)       El artesano debe conocer los materiales que usa, así como dominar un conjunto de gestos y saberes técnicos para obtener su producto. La relación entre el artesano y la transformación del material para obtener un producto es directa y muy cercana.

b)       Un artesano sabe manejar perfectamente la maquinas, el equipo, las herramientas y el material que emplea, orientando sus gestos y conocimientos para controlar todo mediante el uso de pedales, palancas, manijas, etcétera.

Conocimiento y habilidades para el manejo de herramientas y maquinas.

a)       A lo largo de la historia el ser humano fue adquiriendo habilidad para manejar diversos instrumentos (herramientas) capaces de facilitar el trabajo y satisfacer sus necesidades. Las manos fueron el primer medio que utilizó para  modificar los materiales y obtener los objetos que requería. Con el tiempo diseñó herramientas que permitieron prolongarlas y, así incrementar su fuerza y precisión, con lo que logró realizar de manera más fácil ciertas operaciones.

b)       Para adquirir habilidades en el manejo de herramientas y máquinas se requiere, como con todo, de la práctica constante y de la aplicación correcta de la técnica. Esto es más evidente cuando trabajamos con las herramientas de mano.

c)       Actualmente, el ser humano se enfrente al reto de adquirir habilidades para el manejo de herramientas informáticas, entendidas como el conjunto de instrumentos empleados para manejar información por medio de la computadora. Dichos instrumentos son el procesador de texto, base de datos, graficadores, correo electrónico, hojas de cálculo, buscadores, programas de diseño, presentadores, redes de telecomunicaciones, etc.

d)       El uso de estas herramientas informáticas además del manejo mecánico requiere el reconocimiento de su lógica de uso.

Cómo usar y cuidar las herramientas

a)       Actualmente existen muchas herramientas y conocer sus características, formas de empleo y las precauciones necesarias para un uso adecuado es el primer paso para que todo artesano debe dar transformar los materiales de su entorno y obtener productos de calidad.

ð        Listas de cotejo

ð        Portafolio

ð        Mapa mental

ð        Mapa conceptual

ð        Matriz de valoración

ð        Ensayos

ð        Organizador gráfico

ð        Proyecto técnico

ð        Gráfico

ð        Otro________________________

ð        Reporte de prácticas de laboratorio

ð        Examen

ð        Escritos

ð        Documento digital

ð        Línea de tiempo

ð        Video

ð        Collage

ð        Cartel

ð        Tabla doble entrada

FUNDAMENTACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN DIDÁCTICAS ELEGIDAS: ¿Qué, cómo, para qué, por qué?

 


Cierre

Evaluación Instrumentos y Criterios de evaluación

       

1.       Diseñen de manera práctica  un proceso del tipo artesanal:

Esculturas decorativas en jabón sólido.

Presentenlas al grupo.

 

ð        Listas de cotejo

ð        Portafolio

ð        Mapa mental

ð        Mapa conceptual

ð        Matriz de valoración

ð        Ensayos

ð        Organizador gráfico

ð        Proyecto técnico

ð        Gráfico

ð        Otro________________________

ð        Reporte de prácticas de laboratorio

ð        Examen

ð        Escritos

ð        Documento digital

ð        Línea de tiempo

ð        Video

ð        Collage

ð        Cartel

ð        Tabla

FUNDAMENTACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN DIDÁCTICAS ELEGIDAS: ¿Que, como, para que, por qué?

 

Palabras

Clave

ð        Procesos artesanales

ð        Procesos productivos

Recursos

ð        Computadoras,

ð        Correo electrónico,

ð        Facebook.

ð        Libro Larousse tecnología 1, p. 134-137

Rúbrica para evaluar

CATEGORÍAS A EVALUAR

 

Escalas a evaluar

 

 COMPETENTE AUTÓNOMO

>=9 a 10

 COMPETENTE DESTACADO

>=8 a <9

 COMPETENTE

 >=7 a  <8

 NO COMPETENTE

 Menos de 7

Tema principal

Contiene todos los elementos visuales descriptivos relacionados con el tema principal (título, rótulos y  etiquetas)

Contiene algunos de los elementos visuales descriptivos relacionados con el tema principal 

Contiene pocos elementos visuales descriptivos relacionados con el tema principal 

No contienen elementos visuales descriptivos relacionados con el tema principal 

Representatividad

El modelo es acorde al tema principal y subtemas 

El modelo está diseñado acorde al tema principal  

El modelo está diseñado acorde con algunos puntos del tema. 

El modelo está diseñado en desacuerdo con el tema principal y subtemas 

Organización

El modelo se encuentra estructurado visualmente acorde al proyecto y tema. 

El modelo se encuentra con algunas deficiencias de estructura visual acorde al proyecto y tema. 

El modelo se encuentra muy poco estructurado visualmente acorde al proyecto y tema. 

El modelo no se encuentra estructurado visualmente y no está acorde al proyecto y tema. 

Conexión de conceptos

Las ideas que se representan se encuentran en forma lógica, entendible y  relacionada con el tema. 

Las ideas que se representan se encuentran en forma lógica, y  relacionados con el tema. 

Las ideas que se representan carecen de lógica, poco entendibles y  relacionados con el tema. 

Las ideas que se representan, no tienen lógica con el tema. 

Creatividad y diseño

El modelo representativo es único, original  y contiene aportaciones y aplicaciones de los

conceptos 

El modelo representativo  es único y original 

El modelo representativo es original 

El modelo representativo carece de originalidad y no contiene aportaciones 

Calidad y presentación

El modelo se encuentra excelentemente  limpio y ordenado, sin faltas de ortografía

El modelo se encuentra limpio 

El modelo se encuentra con algunas deficiencias de limpieza.  

El modelo se encuentra sin calidad de  presentación  

Participación e identificación

Contiene el nombre del colegio, de los participantes, fecha de elaboración y se puede constatar que todos los participantes trabajaron 

El modelo solo tiene el título del tema y se nota que solo algunos estudiantes trabajaron

Se constata que solo una persona trabajó  y carece de la información  que identifica el trabajo

El modelo carece de datos de identificación y solo entregaron algo que no corresponde

Observaciones

 

 

 

 

           

 

           

 

 

BLOQUE V. PROYECTO DE PRODUCCIÓN ARTESANAL

PROPÓSITOS:

APRENDIZAJES ESPERADOS:

1.  Identificar  las  fases,  características  y  finalidades  de  un  proyecto  de producción artesanal orientado a la satisfacción de necesidades e intereses.

2.  Planificar los insumos y medios técnicos para la ejecución del proyecto.

3.  Representar gráficamente el proyecto de producción artesanal y el proceso a seguir para  llevarlo a cabo.

4.  Elaborar  un  producto  o  desarrollar  un  proceso  técnico  cercano  a  su  vida cotidiana como parte del proyecto de producción artesanal.

5.  Evaluar el proyecto de producción artesanal y comunicar los resultados.

  Definen  los  propósitos  y  describen  las  fases  de  un  proyecto  de reproducción artesanal.

  Ejecutan  el  proyecto  de  producción  artesanal  para  la  satisfacción  de necesidades o intereses.

  Evalúan el proyecto de producción artesanal para proponer mejoras.


COMPETENCIAS

ACTIVIDAD DETONADORA

ð        Diseño

ð        Gestión

ð        Intervención

ð        Resolución de problemas

·          

TEMAS

SUBTEMAS

Los  proyectos en tecnología

La  introducción a  los  proyectos de  producción

artesanal: 

Definición  de  un problema técnico  y  sus

alternativas  de solución.

 La  planeación  y el  diseño  del proyecto  de producción

artesanal  de informática.

Secuencia didáctica

Evaluación Instrumentos y Criterios de evaluación:

Inicio- 8 módulos

1.       Organizar una lluvia de ideas para identificar las ideas previas de los alumnos sobre qué es un proyecto, anotar en el pizarrón las ideas vertidas y complementar la interpretación enunciando las fases que lo constituyen, precisar la idea de planear un proyecto de reproducción artesanal por equipos.

a)       Un proyecto es una planificación que consiste en un conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas.

b)       Su finalidad es alcanzar objetivos específicos dentro de los límites que imponen un presupuesto, calidades establecidas previamente y un lapso de tiempo previamente definido.

c)       La gestión de proyectos es la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a las actividades de un proyecto para satisfacer los requisitos del proyecto. Consiste en reunir varias ideas para llevarlas a cabo, y es un emprendimiento que tiene lugar durante un tiempo limitado, y que apunta a lograr un resultado único.

d)       Surge como respuesta a una necesidad, acorde con la visión de la organización, aunque ésta puede desviarse en función del interés. El proyecto finaliza cuando se obtiene el resultado deseado, y se puede decir que colapsa cuando desaparece la necesidad inicial o se agotan los recursos disponibles. La definición más tradicional "es un esfuerzo planificado, temporal y único, realizado para crear productos o servicios únicos que agreguen valor o provoquen un cambio beneficioso. Esto en contraste con la forma más tradicional de trabajar, en base a procesos, en la cual se opera en forma permanente, creando los mismos productos o servicios una y otra vez".

ð        Listas de cotejo

ð        Portafolio

ð        Mapa mental

ð        Mapa conceptual

ð        Matriz de valoración

ð        Ensayos

ð        Organizador gráfico

ð        Proyecto técnico

ð        Gráfico

ð        Otro________________________

ð        Reporte de prácticas de laboratorio

ð        Examen

ð        Escritos

ð        Documento digital

ð        Línea de tiempo

ð        Video

ð        Collage

ð        Cartel

ð        Tabla

FUNDAMENTACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN DIDÁCTICAS ELEGIDAS:

 


 

Desarrollo

Evaluación Instrumentos y Criterios de evaluación:

2.       Identificar un problema o situación técnica del énfasis de campo para darle solución, indagar y proponer diversas alternativas de solución, considerando para ello el tipo de técnicas a emplear, las herramientas, instrumentos y máquinas, el lenguaje técnico, energía, materiales, así como el análisis de las posibles necesidades del usuario y del contexto.

a)       Mencionar que existen diferentes vulnerabilidades a las que las organizaciones y personas se enfrentan. Éstas normalmente se presentan debido a que no se le da la importancia requerida a ciertos aspectos de seguridad o porque simplemente minimizan la posibilidad de que pueda ser causa de un ataque informático.

 

 

b)       Elaborar grupalmente un diagrama de flujo respecto a las fases del proyecto de reproducción artesanal para conocer los propósitos y fases del mismo.

c)       El alumnado puede tomar como ejemplo el siguiente gráfico:

d)        

ð        Listas de cotejo

ð        Portafolio

ð        Mapa mental

ð        Mapa conceptual

ð        Matriz de valoración

ð        Ensayos

ð        Organizador gráfico

ð        Proyecto técnico

ð        Gráfico

ð        Otro________________________

ð        Reporte de prácticas de laboratorio

ð        Examen

ð        Escritos

ð        Documento digital

ð        Línea de tiempo

ð        Video

ð        Collage

ð        Cartel

ð        Tabla doble entrada

FUNDAMENTACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN DIDÁCTICAS ELEGIDAS: ¿Qué, cómo, para qué, por qué?

 


Cierre

Evaluación Instrumentos y Criterios de evaluación

       

a)       Presentar el proyecto en una sesión plenaria para analizarlo e identificar posibles mejoras para su rediseño.

 

ð        Listas de cotejo

ð        Portafolio

ð        Mapa mental

ð        Mapa conceptual

ð        Matriz de valoración

ð        Ensayos

ð        Organizador gráfico

ð        Proyecto técnico

ð        Gráfico

ð        Otro________________________

ð        Reporte de prácticas de laboratorio

ð        Examen

ð        Escritos

ð        Documento digital

ð        Línea de tiempo

ð        Video

ð        Collage

ð        Cartel

ð        Tabla

FUNDAMENTACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN DIDÁCTICAS ELEGIDAS: ¿Que, como, para que, por qué?

 

Palabras

Clave

ð        Procesos artesanales

ð        Procesos productivos

Recursos

ð        Computadoras,

ð        Correo electrónico,

ð        Facebook.

ð        Libro Larousse tecnología 1, p. 134-137

Rúbrica para evaluar

Categoría 

Exelente

Bien

Regular

Nulo

justificación y contenido

explicita claramente el propósito del proyecto; se ajustan los contenidos a los definidos en el programa del curso

explicita el propósito del proyecto; ligeramente se ajustan los contenidos a los definidos en el programa del curso

explicita el propósito del proyecto; los contenidos del proyecto no están claramente relacionados a los definidos en el programa del curso

no define los propósitos del proyecto, los contenidos del mismo no tienen relación a los definidos en el programa del curso

objetivos del proyecto

Considera los requisitos previos de conocimientos y habilidades de los asesores o destinatarios directos; define claramente los objetivos del proyecto

Considera las habilidades de los asesores y de los destinatarios directos mas no hace referencia a los conocimientos previos; define los objetivos del proyecto

Considera el proceso cognitivo mas no las habilidades ni los conocimientos previos de los asesores o destinatarios directos; define los objetivos del proyecto en razón a necesidades particulares no generales proyecto

No considera las habilidades de los asesores  ni de los destinatarios directos ni el proceso cognitivo ni los conocimientos previos; no define los objetivos del proyecto

formas de trabajo

Define las formas de trabajo de los diferentes actores durante la ejecución del proyecto; deja claro el papel del asesor ante las actividades; especifica el grado de libertad en la ejecución del proyecto

Define las formas de trabajo de diferentes actores solo al inicio del proyecto; deja entrever el papel del sesor-tutor durante el desarrollo de las actividades; no explicita el grado de libertad durante la ejecución del proyecto

define las formas de trabajo sin explicitar los roles de asesores y actores directos; no define con claridad el grado de libertad durante el desarrollo de las actividades

No define las formas de trabajo ni los roles a desempeñar durante el proyecto; no se especifica el grado de libertad en el desarrollo de las actividades

programación

Presenta un estimado de tiempo de clases que llevará la implementación del proyecto, enuncia productos y materiales para el logro de los objetivos

Enuncia materiales y productos del proyecto mas no explicita el tiempo que se empleará durante el proyecto

Enuncia productos mas no materiales ni tiempo requeridos durante el proyecto

No enuncia tiempos, materiales ni productos del proyecto

recursos y materiales

Define los materiales a utilizar considerando las restricciones, fuentes de información accesibles al alumno, funtes que proporcionará el docente; define variadas fuentes de información

Define los materiales a utilizar mas no considera restricciones de acceso o de habilidades; considera fuentes variadas de información

Menciona algunos de los materiales a utilizar mas no los clarifica, no considera las restricciones materiales o de habilidades de los alumnos para el acceso a fuentes de información

No define materiales ni fuentes de información; no considera las restricciones.

operatividad

Define procesos, metas parciales, métodos de evaluación, identifica recursos, requisitos previos, estándares de desempeño, formas de obtención de conocimientos nuevos y logro de objetivos, formas de operar el trabajo

En la definición de procesos, no aclara la metodología ni procesos de evaluación; sí identifica recursos y estándares de desempeño, formas de trabajo y procesos de obtención de conocimientos

explicita la metodología mas no los procesos de aprendizaje ni de evaluación

No explicita la metodología ni procesos de aprendizaje y evaluación

proceso de implementación

Establece con claridad el proceso a seguir por sesiones y momentos de enseñanza y de aprendizaje; determina actividades de inicio, desarrollo y cierre; incluye plan de trabajo concreto y explicita la interacción Mo-Ao

Establece momentos de enseñanza en un plan de trabajo general sin explicitar procesos de construcción definido; no aclara momentos de interacción de alumnos y maestro

Prsenta un proceso general del proyecto sin explicitar los momentos de enseñanza ni de aprendizaje

No presenta proceso de trabajo

resultados, productos y evaluación

Considera procesos de evaluación, incluye rúbricas de autoevaluación y evaluación de productos; considera la coevaluación; define la presentación de resultados para cada etapa o meta del proyecto

Expresa los procesos de evaluación y presentación de resultados y productos; no incluye rubricas ni esquemas de evaluación

Enuncia la evaluación sin explicitar procesos y formas de efectuarla; enuncia los resultados y productos sin clarificar formas de difusión.

No presenta formas de evaluación ni enuncia resultados esperados o productos

 

           

 

 

 

 

 

BLOQUE V. PROYECTO DE PRODUCCIÓN ARTESANAL

PROPÓSITOS:

APRENDIZAJES ESPERADOS:

1.  Identificar  las  fases,  características  y  finalidades  de  un  proyecto  de producción artesanal orientado a la satisfacción de necesidades e intereses.

2.  Planificar los insumos y medios técnicos para la ejecución del proyecto.

3.  Representar gráficamente el proyecto de producción artesanal y el proceso a seguir para  llevarlo a cabo.

4.  Elaborar  un  producto  o  desarrollar  un  proceso  técnico  cercano  a  su  vida cotidiana como parte del proyecto de producción artesanal.

5.  Evaluar el proyecto de producción artesanal y comunicar los resultados.

  Definen  los  propósitos  y  describen  las  fases  de  un  proyecto  de reproducción artesanal.

  Ejecutan  el  proyecto  de  producción  artesanal  para  la  satisfacción  de necesidades o intereses.

  Evalúan el proyecto de producción artesanal para proponer mejoras.


COMPETENCIAS

ACTIVIDAD DETONADORA

ð        Diseño

ð        Gestión

ð        Intervención

ð        Resolución de problemas

·         Visitando a Don Roque.

TEMAS

SUBTEMAS

Acercamiento al  trabajo  por proyectos: fases  del proyecto  de producción artesanal

La  ejecución  de las  fases  que integran  el proyecto  de producción  artesanal    de informática

Secuencia didáctica

Evaluación Instrumentos y Criterios de evaluación:

Inicio- 8 módulos

1.       Ejecutar el proyecto de reproducción artesanal de informática, considerar para ello los siguientes elementos, los cuales pueden ser modificados de acuerdo a su pertinencia:

 

Investigar sobre las necesidades e intereses individuales, comunitarios y sociales para la planeación del proyecto.

Identificar y delimitar el campo problemático. (Fundamentación)

Recolectar, buscar y analizar información.

Construir la imagen objetivo.

Buscar, seleccionar y proponer alternativas.

Planear : el proyecto del énfasis de campo

Ejecutar la alternativa seleccionada: acciones estratégicas, instrumentales y de control.

Evaluar cualitativa los productos o procesos técnicos obtenidos.

Elaborar el informe y comunicar los resultados en plenaria a partir del uso del lenguaje técnico.

ð        Listas de cotejo

ð        Portafolio

ð        Mapa mental

ð        Mapa conceptual

ð        Matriz de valoración

ð        Ensayos

ð        Organizador gráfico

ð        Proyecto técnico

ð        Gráfico

ð        Otro________________________

ð        Reporte de prácticas de laboratorio

ð        Examen

ð        Escritos

ð        Documento digital

ð        Línea de tiempo

ð        Video

ð        Collage

ð        Cartel

ð        Tabla

FUNDAMENTACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN DIDÁCTICAS ELEGIDAS:

 


 

Desarrollo

Evaluación Instrumentos y Criterios de evaluación:

Para esto se entenderá que la artesanía se define como “Un objeto producido en forma predominantemente manual con o sin ayuda de herramientas y máquinas, generalmente con utilización de materias primas locales y procesos de transformación y elaboración transmitidos de generación en generación, con las variaciones propias que le imprime la creación individual del artesano. Es una expresión representativa de su cultura y factor de identidad de la comunidad”.

Las Fases de la producción artesanal son:

1.       Fabricación manual, domiciliaria, para consumo de la familia o la venta de un bien restringido.

2.       En el mismo lugar se agrupan el usuario, el artesano, el mercader y el transporte.

3.       El artesano elabora los productos con sus manos en su totalidad, seleccionando personalmente la materia prima, dándole su propio estilo, su personalidad.

4.       Requiere de una fuerza laboral altamente especializada en el diseño de las operaciones de manufactura, especialmente para el armado final del producto.

5.       Tienen una organización descentralizada en una misma ciudad. Cada artesano se especializa en un componente del producto.

6.       El volumen de la producción es generalmente reducido

 

ð        Listas de cotejo

ð        Portafolio

ð        Mapa mental

ð        Mapa conceptual

ð        Matriz de valoración

ð        Ensayos

ð        Organizador gráfico

ð        Proyecto técnico

ð        Gráfico

ð        Otro________________________

ð        Reporte de prácticas de laboratorio

ð        Examen

ð        Escritos

ð        Documento digital

ð        Línea de tiempo

ð        Video

ð        Collage

ð        Cartel

ð        Tabla doble entrada

FUNDAMENTACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN DIDÁCTICAS ELEGIDAS: ¿Qué, cómo, para qué, por qué?

 


Cierre

Evaluación Instrumentos y Criterios de evaluación

       

Presentar el proyecto en una sesión plenaria para analizarlos e identificar posibles mejoras para su rediseño.

ð        Listas de cotejo

ð        Portafolio

ð        Mapa mental

ð        Mapa conceptual

ð        Matriz de valoración

ð        Ensayos

ð        Organizador gráfico

ð        Proyecto técnico

ð        Gráfico

ð        Otro________________________

ð        Reporte de prácticas de laboratorio

ð        Examen

ð        Escritos

ð        Documento digital

ð        Línea de tiempo

ð        Video

ð        Collage

ð        Cartel

ð        Tabla

 

FUNDAMENTACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN DIDÁCTICAS ELEGIDAS: ¿Que, como, para que, por qué?

 

2.        

 

Palabras

Clave

ð        Procesos productivos

ð        Fases del proyecto técnico

Recursos

ð        Computadoras,

ð        Correo electrónico,

ð        Facebook.

ð        Libro Larousse tecnología 1, p. 134-137

 

Rúbrica para evaluar

 

Experimento de Feria Científica: PROYECTO TECNOLOGIA, INFORMATICA

 

Nombre del maestro/a: CESAR CARRENO

 

 

 

 

CATEGORY

4

3

2

1

 

Idea, identificación del problema. •   Investigar sobre las necesidades e intereses individuales, comunitarios  y sociales para la planeación del proyecto. •   Identificar y delimitar el campo problemático.

Independientemente identifica una pregunta que fue interesante para el estudiante y que podrá ser investigada.

Identifica, con la ayuda de un adulto, una pregunta que fue interesante para el estudiante y que podrá ser investigada.

Identifica con la ayuda de un adulto, una pregunta que podrá ser investigada.

Identifica una pregunta que no podrá ser probada/investigada o una que no meritaba ninguna investigación.

 

Búsqueda de la información, Recolección de Datos. •   Recolectar,  buscar  y  analizar información.

Los datos fueron reunidos varias veces. La información fue resumida, independientemente, de forma que claramente describe lo que fue descubierto.

Los datos fueron reunidos más de una vez. La información fue resumida, independientemente, de forma que claramente describe lo que fue descubierto.

Los datos fueron reunidos más de una vez. La ayuda de un adulto fue necesaria para claramente resumir lo que fue descubierto.

Los datos fueron reunidos solo una vez y la asistencia de un adulto fue necesaria para claramente resumir lo que fue descubierto.

 
 

Buscar, seleccionar y proponer alternativas.  •    Desarrollo de una Hipótesis •   Construir la imagen objetivo.

Desarrolla independientemente una hipótesis bien corroborada por una revisión de literatura y la observación de fenómenos similares.

Desarrolla independientemente una hipótesis algo corroborada por una revisión de literatura y la observación de fenómenos similares.

Desarrolla independientemente una hipótesis algo corroborada por una revisión de literatura o la observación de fenómenos similares.

Necesita la ayuda de un adulto para desarrollar una hipótesis o para hacer una revisión básica de literatura.

 

Diagramas •   Planear el proyecto del énfasis de campo.

Proporciona un diagrama preciso, fácil de seguir con etiquetas para ilustrar el procedimiento o el proceso estudiado.

Proporciona un diagrama preciso con etiquetas que ilustran el procedimiento o el proceso estudiado.

Proporciona un diagrama fácil de seguir con etiquetas que ilustran el procedimiento o proceso, pero un paso clave fue dejado fuera.

No proporciona un diagrama o el mismo estaba incompleto.

 

Descripción del Procedimiento •  Ejecuta la alternativa seleccionada: mediante simulación, creación de modelos o prototipos. •   Evaluar cualitativa los productos o procesos industriales obtenidos.

Los procedimientos fueron delineados paso a paso de manera que pueden ser seguidos por cualquiera sin necesitar explicaciones adicionales. No necesita ayuda de un adulto para llevar esto a cabo.

Los procedimientos fueron delineados paso a paso de manera que pueden ser seguidos por cualquiera sin necesitar explicaciones adicionales. Necesita algo de ayuda por parte de un adulto.

Los procedimientos fueron delineados paso a paso, pero tendrá 1 a 2 deficiencias que requirieron explicación aun después de la retroalimentación de un adulto.

Los procedimientos que fueron delineados estaban bastante incompletos o en desorden, aun después de la retroalimentación de un adulto.

 

Conclusión/Resumen * Elaborar  el  informe  y  comunicar  los resultados  en  plenaria  mediante  el empleo del lenguaje técnico

El estudiante proporciona una conclusión detallada, claramente basada en los datos y relacionada a recomendaciones de investigaciones previas y a la (s) hipótesis.

El estudiante proporciona una conclusión algo detallada, pero claramente basada en los datos y relacionada a la(s) hipótesis.

El estudiante proporciona una conclusión con algo de referencia a los datos y a la(s) hipótesis.

La conclusión fue obvia o detalles importantes fueron pasados por alto.

 

 

Puntos: (______ *10)/24= _______ calificación

 

Miembros del equipo

_______________________________    ___________________________________     _________________________________

_______________________________    ___________________________________     _________________________________